martes, 31 de diciembre de 2013

7 motivos por los que NO conseguirás tu propósito de año nuevo

Algunos estudios indican que por lo menos 9 de cada 10 de nuestros propósitos de año nuevo  no se alcanzarán. Basta con analizar la tasa de inscripciones a gimnasios en enero y cómo la asistencia a los mismos va decreciendo gradualmente en los primeros meses del año.

En este post vamos a descubrir qué 7 cosas hemos estado haciendo mal todos estos años y a ponerle remedio para que en 2014 los resultados sean bien diferentes:

1 "Todo o Nada” 

Nos planteamos los propósitos en términos de éxito o fracaso, blanco o negro, o estamos manteniendo nuestro propósito o estamos fuera de él y lo rompemos. 
Nos movemos en los extremos por el "Efecto de avalancha" o "de perdidos al río", esto es que cometemos un ligero traspié y una sensación de fracaso nos invade provocando una caída mayor hasta abandonar completamente nuestro propósito.
Ejemplo: La persona que quiere dejar de fumar y cae fumándose un cigarro...siente haber roto completamente su promesa y finalmente se fuma el paquete entero.

2 Centrarse en los retrocesos.
Si pensamos en la teoría del Reforzamiento, las acciones que son recompensadas tienden a repetirse pero cuando se trata de nosotros mismos lo único que hacemos es castigarnos cuando tenemos un retroceso y no tomamos en cuenta los progresos.
Ejemplo: La persona que leva 2 semanas comiendo de forma saludable y toma un pastel para merendar. Se castiga por haber roto la rutina en lugar de vivirlo como un premio a su esfuerzo.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Esa vocecilla interna tan...

Antes de tomar una decisión, emprender un proyecto, valorar una situación...cuando te sumerges en tus pensamientos y mantienes un diálogo interior contigo mismo y otro personaje.

¿Te has parado a escuchar detenidamente esa vocecilla que te habla?

Esa voz que representa una parte de ti y que discute, apoya, desanima, tergiversa la realidad, te hace poner los pies en la tierra o se convierte en futurólogo.

Puede representar la pereza, la cobardía, el pensamiento positivo, la víctima, la vanidad o la intuición. Es posible que incluso tenga nombre y hasta una cara que te resulte familiar.

Te descubres diciéndote "Sólo puedes confiar en los que más te quieren, que es tu familia..." como si fuera la voz en off de tu madre o repitiéndote "tú vales y tienes que seguir adelante" esa frase de apoyo que te dijo tu mejor amiga y que siempre está ahí para ayudarte a mirar con positivismo la realidad.

Es importante que reflexiones sobre esa vocecilla que te habla, ya que ha crecido contigo, personifica las creencias que has ido adquiriendo durante tu vida y condiciona cómo afrontas las diferentes situaciones que se te presenten.


domingo, 22 de diciembre de 2013

Cuento Zen sobre el Equilibrio


Un joven se acercó a  un Maestro de Kenjutsu para ser un alumno. El maestro aceptó y dijo:

- A partir de hoy, tu irás cada día a cortar troncos en el bosque y a buscar el agua en el río.- Esto fue lo que el joven hizo.

Después de tres años, se dirigió al maestro y le dijo:

-Yo he venido para aprender la esgrima y hasta ahora ni siquiera pasé la puerta del Dojo…. 
-Muy bien, -le dijo el Gran Maestro-, pues hoy tu entrarás. Sígueme. Y desde este momento, tú haces toda la marcha alrededor de la sala, pisando cuidadosamente el borde del tatami pero sin traspasarlo jamás…

 El discípulo practicó el ejercicio durante un año, al fin del cual él se encolerizó hasta tal punto que se dirigió al Maestro y grito:

-Me voy, no he aprendido nada del arte que vine a aprender, me voy…
-No, -le dijo el Maestro- hoy voy a continuar enseñándote. Ven conmigo…

El Maestro llevó al joven frente a una montaña, seguidamente al borde de un precipicio enorme. Un tronco de árbol estaba haciendo de puente sobre el vacío…

-Pues bien, pasa para el otro lado,- dijo el Gran Maestro al discípulo, que estaba lleno de terror.  

 Mirando al abismo, lleno de miedo y de vértigo, el joven estaba paralizado. En ese momento llega un ciego, que tanteando con su caña, sin rechistar, se mete sobre el frágil pasaje y pasa tranquilamente. No fue preciso más para que el joven perdiera el miedo y a su vez pasará rápidamente al otro lado.

Su maestro le grita:

-Tú dominaste el secreto de la esgrima: abandonar el ego, no temer a la muerte, ser indiferente a las circunstancias adversas. Cortando troncos, desarrollaste la musculatura, marchando con atención al borde del tatami perfeccionaste tu equilibrio, y mira, hoy tu comprendiste el secreto de la “Vía”, creo que serás entre todos el más fuerte…


miércoles, 18 de diciembre de 2013

Neuronas de la empatía

Las neuronas espejo son unas células nerviosas descubiertas en la década de los 90 por el neurobiólogo Giacomo Rizzolatti. Éstas se activan no sólo cuando los individuos realizaban una acción concreta si no también cuando observaban a un congénere realizarla, activándose a través de estímulos visuales y auditivos.

Este descubrimiento ha causado una revolución sobre la forma que tenemos de aprender y están fuertemente relacionadas con los comportamientos empáticos, sociales e imitativos.


Entonces... ¿podríamos llamar a las neuronas espejo, neuronas de la empatía?

Son las responsables de que nos sintamos revueltos con el sufrimiento de otro, nos emocionemos viendo una película, una fotografía o evoquemos como reales las sensaciones que se describen al leer un libro.


Esta red de neuronas son la vía de transmisión social y cultural más potente que existe y podemos entenderla como una red invisible que une a todos los humanos permitiendo la conexión entre las mentes.




domingo, 15 de diciembre de 2013

Vakra Ardha Shalabhasana

Postura del medio saltamontes en rotación

Asana de rotación y extensión
Objetivo:
  • Desbloquear las tensiones físicas, mentales y emocionales.
Efectos:

jueves, 12 de diciembre de 2013

150, el número mágico en las relaciones sociales

¿Te has planteado alguna vez con cuántas personas eres capaz de mantener relaciones personales estables?

La respuesta la tiene el antropólogo Robert Dunbar que en 1993 estableció que el límite era 150. Determinó este número tras la observación de grupos de primates y análisis de grupos sociales desde la prehistoria hasta la actualidad en los que coincidía un número aproximado a 150 individuos.


"Hay un límite cognitivo en el número de individuos con los que una persona cualquiera puede mantener relaciones estables, este límite está en relación directa con el tamaño relativo del neocórtexPor tanto impone un límite al tamaño del grupo"